Siempre que pensaba en viajar a Puno sabía que debía tomarme unas vacaciones largas para aprovechar en juntar la ruta con la de Bolivia también. Así fue, pedí dos semanas en el trabajo para por fin hacer el circuito Puno – La Paz – Uyuni – Sucre – Copacabana – Isla del Sol – Puno. Dejé ésta última cuidad para el cierre de mi viaje.
Me di cuenta que en los 15 días que viajé conocí a muchas personas en cada punto y que nunca estuve sola, siempre se nos unía alguien más para ir al siguiente destino. Así, en el bus de Copacabana a Puno conocí a un grupo de chicos con los que pasé uno de mis últimos días de vacaciones.
Llegamos al Terminal Terrestre de Puno por la noche. En total, desde Copacabana, fueron 4 horas de viaje. El bus que tomamos fue el de Transportes Titicaca, que sale a las 9am, 1.3pm y 6.30pm; el pasaje costó PEN S/.14.
En el terminal te ofrecen toda clase de servicios turísticos y hospedajes, era tarde ya y solo nos interesaba un sitio donde dormir. Conocimos a Victoriano, quien nos ofrecía hospedaje en Don Tito Inn, un hostal de habitaciones triples desde PEN S/.25 (incluído desayuno) en la Av. Los Incas, a unas cuadras de la plaza.
El centro de la ciudad es pequeño y, desde el hotel, pudimos llegar caminando a varios puntos. Salimos a comer algo a los carritos de comida de la Plaza Pino, hay dos carritos en los que venden hamburguesas, comí la mejor hamburguesa de carretilla por PEN S/3.50.
Día1.
A la mañana siguiente hicimos el tour de las islas flotantes de Uros y la isla de Taquile por PEN S/.30.
Uros es el conjunto de 80 islas flotantes hechas con totora que crece en el Lago Titicaca. Los pobladores hacen la construcción con las bases de totora que unen con soga y madera, sobre ellas hacen capas para poner sus casitas que construyen aparte. Hay opción de quedarse a experimentar la vida en las islas también, las opciones para hospedarse ahí van desde los PEN S/.120.
Después de una hora continuamos con nuestro recorrido a Taquile. Esta isla natural, la segunda más grande del lago en la parte peruana después de Amantani, está a 2 horas y media de Puno. Allí viven ahí dos mil personas aproximadamente, quienes están agrupados en comunidades al rededor de la isla y viven de la agricultura y del turismo. Cuando llegaron los españoles a la isla, prohibieron la vestimenta tradicional incaica y los pobladores tuvieron que vestir la ropa campesina que usan hasta hoy. Los habitantes hombres del lugar empiezan a tejer desde los 8 años y desarrollan una técnica que con el paso de los años perfeccionan, en el lugar puedes comprar sus tejidos.
Fuimos en busca del desayuno a la plaza de armas, encontramos un puestito de empanadas muy ricas PEN S/.2. Luego visitamos la
Catedral de Puno, que en la época del Virreinato en el Perú a los pobladores locales no se les permitía el ingreso y para ellos se les construyó la Iglesia de San Juan Bautista, a unas cuadras de la plaza de armas, en donde ahora también es el templo de la
Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad.
Me despedí de los chicos, cambié de hostel por uno más cerca a la plaza de armas, encontré el Pirwa Hostel, PEN S/.27 la noche, y más tarde almorcé en el mercado central, un menú por PEN S/.5 (muy sabroso y mucha comida)
Por la tarde, contraté un tour para ir a Sillustani, el cementerio prehispánico de construcciones verticales hechas de piedras con técnicas Kolla (preinca) e Incas, a las que se los conoce como chullpas. Sillustani, está en la península del mismo nombre, las chullpas dan hacia el río Umayo, y desde ahí se puede ver la isla del mismo nombre. El circuito dura una hora y cuesta S/.30.
De regreso a Puno, nuestro guía insistió en hacer una parada más. Así que llegamos a casa de la familia Montiel, para conocer un poco sobre su forma de vida. Ellos tenía preparado un display con los frutos e la zona, tubérculos, además, nos mostraron sus tejidos y sus animales.

https://www.instagram.com/p/4Kx0KVIhBA/
La mañana siguiente, antes de volver a lima, aproveché en visitar el Museo Carlos Dreyer, ubicado en el centro de la ciudad. Creo que era necesario para completar las explicaciones que nos dieron en el circuito de Sillustani, pues aquí se exhiben las momias que se encontraron en ese lugar. También, hay una sala con objetos de las culturas preincas de la zona: Tiahuanaco, Pucará, así como esculturas de piedra de Collas, los Lupacas y los Pacajes, pueblos en las orillas de ambos lados del lago Titicaca.
Después de mi último recorrido por el centro fui a recoger mi mochila al hostel. Para ir al aeropuerto contraté otra vez el servicio de van usé cuando llegué, se llama Rossy Tours y puedes llamar para que te recojan (el teléfono es: 051-366709 / 951689852 o escribir a rossytravel@hotmail.com).
∇∇ Referencia precios:
- Copacabana – Puno 30Bs. / PEN S/.15 / USD$4.35
- Hospedaje PEN S/.25 / USD$7.71
- Tour Uros – Taquile PEN S/.30 / USD$9.25
- Tour Sillustani PEN S/.30 / USD$9.25
- Transporte al aeropuerto en van PEN S/.15 / USD$4.35
- Museo Carlos Dreyer Horario: 09:00 am – 07:00 pm. Ticket para peruanos PEN S/.5 / USD$1.54. Ticket para extranjeros PEN S/.15 / USD$4.35
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado