Hacia La Paz, Bolivia

En el vuelo a Juliaca (Perú) conocí a Eliana, una puneña que vuelve a su tierra una vez al año, justo en esta época para pasar el día de la madre con su familia. Ella iba a su pueblo, Huacullani, muy cerca de Desaguadero; me dio tips para llegar a la frontera, pero al final fuimos juntas hasta ahí.

Te cuento cómo hicimos: justo al salir del aeropuerto de Juliaca, en la puerta de llegadas hay pequeños buses que ofrecen transporte a Puno. Tomamos uno de esos, ya estaba casi completo y no tuvimos que esperar mucho para partir. El pasaje costó S/.10 y fueron 40 minutos de viaje. Nos dejó en el Terminal Terrestre Zonal (donde están los buses a la frontera), desde ahí tomamos otra van hacia Desaguadero, también costó s/.10 pero el trayecto fue más largo, 63kms y dos horas de viaje.

DSCF0005-ebaja

El trayecto tenía paisajes increíbles. Lo describí así:

Al rededor de las 5.20pm llegamos a Desaguadero, era viernes, día de feria y todo era un alboroto. Hay puestitos en las calles con todo tipo de productos. Una vez ahí, me despedí de Eliana y seguí mi camino a migraciones de Perú. Luego, crucé el puente (del otro lado está Bolivia) y fui hacia migraciones boliviana, pero antes hice una parada en la casa de cambio, necesitaba pesos bolivianos. El cambio del día 1ro de mayo del 2015 fue de 6.94 Bolivianos por 1 dólar americano.

DSCF0014-ebaja

Aún no terminaba la travesía, me tocaba buscar el transporte de Desaguadero (lado de Bolivia) a La Paz, tuve que caminar un par de cuadras para encontrarlos. Tomé un mini bus, esta vez tuvimos que esperar unos minutos a que se llenara. El pasaje costó 20Bs y el tiempo de viaje fue de dos horas y media.

DSCF0020-ebaja

Llegué a La Paz alrededor de las 9.30 de la noche, por fin. En total fueron 5 horas de viaje (desde Juliaca a La Paz), debes saber que si vas en bus grande te tomara dos horas más aproximadamente, van más lento y, además, el tiempo en migraciones de Perú y Bolivia se dilata mucho más ya que tendrás que esperar a que todos los pasajeros del bus hagan el tramite en los dos lados.

Día1.

Me hospedé en el Loki La Paz, está en el centro de la ciudad. Desde ahí queda todo cerca, la estación de buses, la estación del teleférico, las calles importantes, la plaza de armas, etc. Te cuento algo, por 4 noches que te hospedes ahí tienes la 5ta noche gratis.

Por la mañana del sábado salí a buscar algo de comer, fui al mercado más cercano, hacia los puestitos de comida. Desayuné una salteña (empanada rellena de carne, huevo y verduras al horno) por 4Bs. Luego me junté con Kasia, una amiga polaca que conocí el día anterior (compartíamos el mismo cuarto) y juntas fuimos a reservar el tour para el downhill de la carretera de la muerte. Se nos unió Úrsula también. Por la tarde fuimos al mercado de Coroico, en el centro de la ciudad y nos tomamos una sopa de fideos, muy popular en La Paz.

DSCF0025-ebaja

DSCF0058-ebaja

 

En el centro de La Paz, tienes muchos lugares para visitar: la Plaza de Armas, el Mercado de las Brujas, el Museo de Etnografía y Folkore, el Museo Nacional del Arte (la calle Jaén es la calle de los museos), el mirador de Killi Killi, desde donde se tiene una vista espectacular de la ciudad, mercados, etc. Puedes hacer todo caminando, el centro no es muy grande y es fácil ubicarse.

 

 

 

 

View this post on Instagram

Calle de Las Brujas #lapaz #bolivia

A post shared by Chika Rutera (@karemortiza) on

Por la noche del sábado cené en Gustu, un restaurante al sur de la ciudad, encabezado por dos daneses que tienen un proyecto muy interesante en La Paz, buscan impulsar el movimiento gastronómico boliviano basado en el modelo nórdico. Además solo usan insumos bolivianos comprados directamente a los productores de las diferentes regiones. Mi experiencia en el lugar estuvo increíble. Esto fue lo que probé:

Zonzo de yuca, queso gratinado y carbón de ajo.
Repollo morado con pure de ajo, cebolla encurtida, tomate y cilantro.
Palmito, charque de alpaca, yema de huevo y mantequilla.
Cordero acompañado en salsa de moras.

Día2. Domingo.

Fui junto a Kasia a buscar las famosas marraquetas y queso para el desayuno, cerca del hostel hay unos puestitos muy variados. Compramos pan y queso y desayunamos en el hostel acompañados de un mate de coca.

Luego fuimos a la famosa Feria 16 de Julio (todos los jueves y domingos), en El Alto. Es el mercado de pulgas más grande de América, puedes encontrar de todo (en serio, de todo) nuevo y usado, desde ropa hasta autos. Desde las 5 de la mañana los comerciantes arman sus puestos y son al rededor de medio millón de stands.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para llegar ahí tomamos el teleférico de La Paz que funciona de 5.30am a 10pm. Cada viaje cuesta 3Bs. Fuimos hacia la Estación Central (ex estación de ferrocarriles) y tomamos la línea roja que nos dejaría en la estación 16 de Julio en El Alto, y desde ahí, ya puedes caminar hacia la feria, de hecho, ya la verás montada fuera de la estación.

Ya al regresar hicimos una parada en los stands de comida. Nos habían recomendado probar el Saice (carne molida con tomate, arroz y papa) y Sajta (cordero, fideos, papa), así que lo hicimos y estuvo buenísimo. Cada plato nos costó 12Bs.

DSCF0133-ebaja
Kasia y nuestro almuerzo en el mercado de pulgas.

Otra actividad de domingo es lucha de cholitas, también en El Alto. La entrada cuesta 15Bs, o puedes buscar un tour (eso te costará al rededor de 90bs).

Dia3. Lunes

Hicimos el dowhill de la carretera de la muerte con la empresa Barracuda. El precio 475Bs incluía el alquiler de la bicicleta de montaña con doble suspensión, transporte, dos guías, almuerzo, un cd con las fotos y un polo (de esos que dicen que sobreviviste a la carretera de la muerte).

 

 

Empezamos a las 7.30am, nos encontramos en el Café Italia, a unas cuadras del hostel, esperamos a todo el grupo y luego partimos hacia Los Yungas, el punto más alto del trayecto, a 4700msnm.  Desde ahí se recorren 33 kms en carretera asfaltada hasta el pueblo de Unduavi, en donde se tiene que pagar 25Bs para ingresar a la zona.

 

 

 

View this post on Instagram

#Bolivia #lapaz

A post shared by Chika Rutera (@karemortiza) on

El trayecto es de 64kms en total, 56kms en bici (hay 8kms en los que hacemos en el bus) y toma más o menos 5 o 6 horas. Aproximadamente a las 3 de la tarde llegamos al punto final, en donde descansamos, duchamos y almorzamos con el grupo.

La parte ‘difícil’ es la de trocha, ya en sí la famosa carretera de la muerte, en donde muchas de las curvas son cerradísimas y no puedes ver si viene un auto o camión del otro lado. El día que bajamos ese tramo habían cerrado la nueva carretera y de cuando en cuando nos encontrábamos transporte subiendo por esta carretera antigua. A pesar de esto, la pasamos genial.

 

 

 

 

 

 

 

Por cierto, ¡hice el downhill en una de las carreteras más peligrosas del mundo!

Día4.

El último día en La Paz, antes de ir hacia el sur del país, decidimos ir al Valle de la Luna, en Mallasa, al sur de la ciudad (a 10 kms). Esta zona erosionada recibió ese nombre por Neil Armstrong durante su visita en 1969. Fuimos en transporte público, tomamos el bus amarillo desde la Basílica de San Francisco. El ticket nos costó 2.5Bs y fueron 40min de viaje en los que puedes ver la otra parte de La Paz.

El bus te deja en Mallasa, caminas 20 metros y puedes encontrar la entrada al valle. El precio por el recorrido es de 15Bs. También, caminando en la otra dirección, hay agencias que alquilan cuatrimotos por un recorrido de 2 horas al rededor del Valle de la Luna por 150Bs.

 

View this post on Instagram

Valle de la Luna #lapaz #Bolivia

A post shared by Chika Rutera (@karemortiza) on

Nos quedamos un par de horas en Mallasa haciendo el recorrido por el valle, luego tomamos el mismo bus amarillo (esta vez del otro sentido, hacia el norte) para volver al centro de La Paz. Tenía que volver al hostel temprano porque esa noche partía a Uyuni.


∇∇ Referencia precios:

  • Downhill Carretera de la muerte 475Bs. / USD$68
  • Ticket Unduavi (ingreso a la carretera de la muerte) 25Bs. / USD$3.6
  • Ticket ingreso al Valle de la Luna 15Bs. / USD$2.15. Horarios: Lun-Dom 8am. – 5.30pm.
  • Ticket ingreso al Museo Etnografía y Folklore. 20Bs. / USD$2.9. Horarios: Lun – Vier 9am. – 12:30pm. /
    3pm. – 7pm. / Sáb. 9am – 4.30pm / Dom. 9am – 12:30pm.
  • Transporte público entre 2.5Bs. y 3Bs. (teleférico). / USD$0.5
  • Comida en mercado. 12Bs. / USD$2
  • Hostel Loki La Paz 49Bs. -por noche/persona- / USD$7

∇∇ Más sobre mi viaje a Bolivia:

Anuncio publicitario

26 comentarios en “Hacia La Paz, Bolivia

  1. ES ESPECTACULAR TU AVENTURA YO ESTUVE EN LAPAZ 4 AÑOS Y NO CONOCI ESOS LUGARES PERO FUE ASE MUCHOS AÑOS
    EN 2018 VIAJARE DE NUEVO Y SEGUIRE TU RUTA, DESPUED DE 25 AÑOS

    Me gusta

  2. Hola he leído tu descripción del viaje y hoy sábado 9 de marzo del 2019 tomo un avión a Juliaca y de allí siguiendo tus huellas espero llegar a La Paz por la tarde de hoy sábado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s