Mientras pasaba unos días en Máncora conocí a unos viajeros que recorrían Sudamérica de norte a sur; me hablaban muy entusiasmados de Huaraz, su próximo destino, y del trekking de Santa Cruz que querían hacer desde hace mucho. Así como jugando me les uní al viaje y estuvo increíble. Primera vez en Huaraz, primera vez para muchas cosas.

La ciudad se encuentra a 3090msnm. Es el lugar perfecto para hacer deportes de aventura y actividades al aire libre: escalada de montaña, escalada en roca, senderismo, ciclismo de montaña, rafting, parepente, etc. Es recomendable viajar entre abril y octubre porque entre los meses de noviembre y febrero es época de lluvias y las condiciones para hacer trekking se complican un poco.
Los must del viaje fueron: Ciclismo de montaña desde Punta Callán 4225msnm (en la Cordinera Negra) | Pastoruri 5200 msnm | Trekking de Santa Cruz (4 días, 42km) -inició en Vaquería y terminó en Cashampampa- | Chavín.
Día 1.
Salimos en bus desde Lima un viernes por la noche, viajamos en Cruz del Sur (ticket ida: S/.66, horas de viaje: 7). Nos instalamos en La Casa de Zarela (Arguedas 1263, Huaraz), un hostel acogedor, a 5 cuadras de la plaza. Desayunamos muy bien en el mercado de la ciudad: trucha y jugo de piña (S/.10) y luego estuvimos tranquilos para aclimatarnos. Por la noche cenamos pizzas artesanales en El Horno (a una cuadra de la plaza).
Día 2.
La mañana estaba reservada para hacer ciclismo de montaña. Rentamos bicicletas (S/.150), en el precio incluían el servicio del guía y refrigerio.

El recorrido empezó en Punta Callán 4225msnm, en la Cordillera Negra. Desde ahí, la vista de la Cordillera Blanca frente a nosotros, era increíble. Llegamos al sitio al mediodía, nos tomó aproximadamente 3 horas en bajar hasta el centro de Huaraz. A mitad de camino nos tomamos unos minutos para descansar, hidratarnos y comer alguna fruta, estábamos en el paraíso, los tres sentados frente al paisaje espectacular.
El tramo es de dificultad media-alta, fue mi primera vez haciendo downhill y no me pareció muy complicado, eso sí, tuve un par de caídas leves, pero valió totalmente la pena.
Era domingo y nos recomendaron ir a la calle José Olaya* a probar comida típica.
Puedes encontrar comida típica todos los domingos y feriados en el Jirón José Olaya (esta calle es la única que permaneció intacta después del terremoto del ’70). No dudes en probar el cuy. Nuestro almuerzo fue pachamanca y trucha frita (S/.10)

Día 3.
Un día en el nevado de Pastoruri (5200msnm)es ideal para aclimatarse antes de hacer los cuatro días de trekking en el Valle de Santa Cruz. En el camino al nevado hicimos una parada para ver las Puyas Raymondi, plantas andinas de 6 a 15 metros que crecen en las montañas y pueden vivir hasta 100 años.

Día 4.
Este día hicimos lo esperado, el trekking de Santa Cruz: una caminata de cuatro días en el lado norte de la Cordillera Blanca.
Iniciamos el día a las 6.30am. La van nos llevó hasta pueblo de Vaquería (3700msnm), donde empezamos el recorrido después de tres horas de viaje paramos en Yungay a desayunar, y varios kilómetros más adelante, nos detuvimos en la laguna de Llanganuco.

El primer tramo de 13km fue sencillo, fueron 200m de subida hasta el campamento en Paria 3900msnm, a mitad de camino hicimos una parada en el puesto de control de Huaripampa.
El campamento estaba al pie del Taulliraju (en quechua, flor de hielo), la montaña de 5830msnm.


Día 5.
El segundo día de trekking tenía el camino mucho más empinado, fue el día más fuerte. Recorrimos 8 kms.
Subimos hasta Punta Unión, el punto más alto del recorrido (4750msnm). Desde ahí se tiene una vista impresionante del valle de Santa Cruz y de los nevados Taulliraju, Rinrijilca, Santa cruz, Atesonraju, Millishraju (en quechua, Raju significa hielo).
El destino del día era el valle de Taullipampa, en donde estaba nuestro campamento. Llegamos al atardecer y los guías ya nos esperaban con un sopita criolla muy caliente, ideal para ese momento porque la temperatura bajó mucho esa tarde.

Día6.
Tercer día de trekking, caminamos por el Valle Santa Cruz. Eran las 8.10am y ya estábamos en el ‘mirador’ del valle, desde donde veíamos Alpamayo. Ese día caminamos el último tramo: 20kms.

En el trayecto pasamos la laguna Jatuncocha. Terminamos el trekking a las 4pm aproximadamente. Dormimos en el pueblo de Cashapampa, en un campamento en el jardín de un amigo del guía, esa tarde fuimos a jugar fulbito con los niños del lugar, obviamente nos golearon. Por la noche, celebramos el fin del trekking con un licor local y con el sonido del arpa del dueño de la casa. Gran cierre.
Día7.
Para terminar, a la mañana siguiente fuimos a los baños termales en el pueblo de Cashapampa, y al rededor del mediodía volvimos a Huaraz. ¡Lo hicimos!

Día8.
Aprovechamos el último día en la ciudad para conocer Chavín, una de las culturas pre incas más antiguas del Perú. El trayecto es largo, aproximadamente tardamos tres horas y media en llegar.


∇∇ Datos que te pueden servir:
- Dormir. Meza Family – Jirón Lúcar y Torre / La casa de Zarela Morales Guest house / Mi Casa B&B
- Comer. El Horno (pizzas artesanales) / El Tío Enrique (es un lugar pequeño en la calle donde están las empresas de transporte, Enrique es un suizo que vende salchichas y panes) / El bar de Sierra andina (degusten las cervezas)
- Tours. Galaxia Expeditions (con esta agencia hice el trekking a Santa Cruz, ciclismo de montaña, el día en Chavín y el día en Pastoruri)
∇∇ Referencia precios:
- Ciclismo de montaña S/.150
- Ticket ingreso a Pastoruri S/.5
- Santa Cruz Trek x 4 días S/.336
- Ticket ingreso a Parque Nacional Huascarán S/.65
- Tour Chavín S/.35
- Hostel La casa de Zarela /.35 -por noche/persona-
- Hostel Familia Mesa S/.20 -por noche/persona-
- Pasaje Lima-Huaraz-Lima S/.132
me parecido espectacular…lo pienso hacer de todas ️gracias por el detalle Exacto!!!!!
Me gustaMe gusta
Milena, me alegra que te haya servido. Ese viaje lo recomiendo a mil. Que disfrutes!
Me gustaMe gusta
buenísimo! espero disfrutar pronto de estos bellos paisajes
Me gustaMe gusta